En La Quebrada existen decenas de emprendedores y personas que se esfuerzan a diario para salir adelante y que gracias a sus diversos negocios llevan el sustento a sus familias.
En este sentido, queremos contarte que desde Fundación Junto al Barrio hemos percibido una excelente oportunidad si tú eres de quienes quiere emprender con su propia idea, tiempos y forma de trabajar.
Hablamos de Fundación Banigualdad, organización que apoya y acompaña a quienes deciden emprender, especialmente a quienes no acceden a los bancos tradicionales cuando necesitan capital en sus negocios. Nos referimos a de feriantes, dueños de almacenes o bazares, personas que hacen costuras en sus casas o venden almuerzos, artesanos, entre otros.
Todos ellos necesitan los recursos para emprender, pero probablemente si se acercan a un banco o una institución financiera les pedirán muchos requisitos: liquidaciones de sueldo, ingresos fijos y el informe de DICOM. En Banigualdad, Fundación privada y sin fines de lucro, no se piden requisitos tan exigentes para poder apoyarte con su sistema de microcréditos y capacitaciones para que puedas mejorar en tu negocio.
Solo busca que seas mayor de edad, que tengas un año de antigüedad en la comuna, disponibilidad para participar en las capacitaciones que entrega la Fundación, entre otros.
Sí es importante que para acceder al sistema de Banigualdad lo hagas a través de un grupo de emprendedores. Es decir, que contactes a tus vecinos y conocidos del barrio para que se sumen.
Hoy te contamos dos ejemplos de emprendedores de Renca, del sector de La Quebrada, que emprenden con el apoyo de la Fundación, entidad que no revisó si ellos estaban en DICOM o si tenían cierto porcentaje en el Registro Social de Hogares, si no más bien dando paso a un modelo que trabaja bajo un sistema grupal donde, si bien, cada persona recibe un microcrédito, todos se apoyan entre sí cuando hay dificultades.
“Decidí emprender para poder estar pendiente de mis hijos, colegios, las cosas de la casa. Conocí la Fundación por un vecino y llevo unos 4 años. Ingresé para poder tener el capital para comprar mis materiales y así preparar mis cosas para poder venderlas. Antes vendía mis accesorios y bisutería en colegios, acá en el condominio, me movía un montón. Me ha servido mucho estar en la Fundación porque con ese dinero puedo ir comprando todo lo que necesito. Banigualdad ha sido un pilar fundamental”, cuenta Francis Ortega, emprendedora que decidió reinventarse en
pandemia y hoy trabaja haciendo murales en macramé, espejos, porta maceteros, todo hecho a mano.

Francis Ortega, vecina de barrio La Quebrada.
El apoyo va dirigido a emprendimientos de distintos rubros, sin importar si son formales o informales. Lo importante, es que los emprendedores tengan la disposición para capacitarse semanalmente. Los grupos van pagando semanalmente sus cuotas y cada colectividad define si prefiere optar por créditos de 20 semanas, 17 o 14.
Así como Francis, José Escobar también emprende con el apoyo de la Fundación. Él conocía el sistema porque su esposa ya participaba en Banigualdad hace años para poder potenciar su bazar. Cuando él decidió trabajar un almacén sintió que necesitaría el apoyo económico y por eso quiso ingresar también a la Fundación, en un grupo distinto al de su señora.
José administra su negocio y además vende empanadas todas las tardes después de las 18:00 horas. Hace de pino, napolitanas, jamón queso y pollo queso, “todas sanitas y sin mucho aliño”, cuenta José porque sabe que sus vecinos las prefieren. “En este negocio nos va bien porque somos súper ordenados, invertimos todo lo que recibimos en la Fundación para poder surtir el negocio”, cuenta este emprendedor con orgullo.

José Escobar, vecino de barrio La Quebrada.
Así como Francis y José, son casi 40 mil emprendedores los que Banigualdad apoya desde Iquique hasta Puerto Montt en más de 180 comunas del país. Gracias a sus 15 años de trayectoria, la Fundación ha podido potenciar a los emprendedores que necesitan surgir, especialmente, ahora que las restricciones sanitarias han ido quedando de lado y que ellos necesitan el capital para poder reactivarse. En una primera instancia, se entrega financiamientos desde los $100.000 hasta los $250.000, ya cuando los emprendedores llevan más tiempo, en la Fundación los montos van subiendo y los préstamos llegan hasta el $1.200.000.
Para saber más del sistema de Banigualdad y cómo funciona en terreno, puedes comunicarte con Manuela Huenuan, trabajadora social en Renca, al celular +56 975782729.
Más info en: banigualdad.cl, en Instagram y Facebook.
>